¿Cuántas veces te preguntaste dónde escuchar documentales sonoros? La producción es dispersa, depende de la difusión de cada autor/a y en algunos casos, de emisoras y productoras de podcast. SONODOC reúne aquí gran parte de la producción actual del género en Iberoamérica.
Sergio se quedó sordo, ciego y paralítico. Despertó en la Unidad de Cuidados Intensivos sin poder comunicarse con nadie. Gracias a la idea de una enfermera encontraron la forma de hablar mediante el tacto.
Maite Ortín, Irina Avilés, Juan Máñez, Sonsoles Martín y Cristina Revuelta (2024, 16')A los cuarenta años publicó su primer libro, Los días del venado, primera parte de la Saga de los Confines. Daba comienzo así a una carrera literaria que excedió ampliamente los límites de la literatura infanto-juvenil
Juan Ignacio Villalba Filippini (2023, 19')Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, comenzó Escucha Chile por Radio Moscú. A 15 mil kilómetros de distancia se enviaba la información de los horrores que ocurrían en el país con un solo objetivo: salvar la vida de muchos compatriotas perseguidos, mientras los medios proclives a la dictadura guardaban silencio.
Raúl Rodríguez Ortiz (2024)Año 1862, José Martí con 9 años visita la ciudad de Colón. Allí, en octubre, el pequeño le escribe a su madre, Leonor Pérez, su primera carta conocida.
Orlando Blanco García (2024, 27')En los últimos años las amenazas hacia el Lago Titicaca han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo
Guadalupe Pastrana (2024, 24')Gloria tenía cuatro años cuando de la mano de su padre recorrió el camino de la carretera Málaga-Almería. Ella es una de las supervivientes de La Desbandá, un episodio de la Guerra Civil de España.
Paloma López Villlafranca (2024, 20')La toma de la fábrica textil de algodón más grande de Sudamérica llamada Yarur, ocurrida entre 1971 y 1973 en Santiago de Chile
Patricia González, Dispersa Podcast (2024)La reconocida artista cubano-americana, Ana Mendieta, fue separada de su país y su familia, mas no de su identidad. Una carrera fructífera, una vida difícil.
Yuniel Rodríguez Chávez (2024, 18')El viaje de un grupo de chilenas y chilenos en Alemania para participar del Plebiscito del 25 de octubre de 2020, en el que se decide si se aprueba o rechaza la creación de una nueva constitución política
Juan Pablo Moreno (2021, 15')Madre relata la historia de nuestro planeta. Ilustrando paralelamente con sonidos binaurales capturados en diferentes puntos geográficos y combinaciones de entrevistas en diversos idiomas, el amor que sentimos por nuestras madres.
Diego Cannizzaro (2023)El 15 de noviembre del año 2017 a las 7:30 hs se hundió el ARA San Juan en aguas del mar argentino con 44 tripulantes a bordo.
Fernando Panelo (2020, 10')En este lugar se encuentran, pirámides prehispánicas, Iglesias coloniales y la celebraciones del día de los muertos. Este trabajo busca retratar a la niñez que trabaja en la industria turística de este pueblo mágico.
Mario Alberto Duarte García (2021, 10')Historia de un octogenario campesino que vive en la vereda La Tagua a 1.600 msnm. Sus testimonios, anécdotas e historias son un recorrido histórico sobre el campesinado de Colombia,
Gabriel Wiesner Charry (2023, 10')Hay otra historia del rock en el Perú y es la historia de las escenas fuera de Lima. En este podcast conoceremos los orígenes del rock en Trujillo, desde los años 60 hasta entrada la década de los años 80.
Fernando Mauricio Pinzás Ramos (2024, 25')Desarraigadas es un podcast narrativo documental de no ficción que trata de darles voz a las mujeres migrantes latinoamericanas que viven en España.
Eva Criado, María Ibáñez, Elena Ortuño y Sara Trabazos (2023, 26')Tres personas mayores, trabajadoras informales, rodeadas de voces y sonidos que tejen una historia que nos permite reflexionar sobre la forma en que como sociedad estamos entendiendo qué significa la vejez y el envejecimiento.
Luca Romero Carcamo (2024, 21')El el 2023 Angelita cumplió ocho años en Barcelona y ocho años sin vivir en Perú. Se le ocurrió escribir una carta abierta a la Angelita que llegó, a la que dejó Perú y a la Barcelona que le ha dado llantos y aprendizajes.
Malinalli García (2024, 3')Documental sonoro protagonizado por mujeres que se convirtieron en madres ingresando a un quirófano. En cinco episodios el podcast busca problematizar los mandatos y presiones que caen sobre las mujeres que dieron a luz por cesárea.
Celeste Farbman (2024)Desierto sonoro es el resultado de una exploración artística realizada en Arica; la [actual] ciudad chilena que limita con Perú y Bolivia, en pleno desierto de Atacama.
Diego Véliz (2023)Velorio de Angelito, una práctica cultural que data del 1900 y se realizaba cuando fallecía un niño menor de 3 años.
Evelin Mellano (2024, 6')A Cecilia la secuestró la dictadura militar en 1977 junto a su marido, y estaba embarazada. Y aunque continúa desaparecida, seis años después de su secuestro la dejaron llamar a su familia.
Francisco Godinez Galay (2023)La historia de Esther y Jorge, dos pinareños que sintieron muy de cerca la fuerza de los vientos del poderoso huracán Ian a su paso por Pinar del Río, Cuba.
Yusley Izquierdo Sierra (2022, 4')Paco, un bailaor de flamenco se convierte en el cuidador de su madre Carmen Mora, diagnosticada de Alzheimer. Les cuento su día a día y su empeño de cumplir el sueño de su mamá, aun en medio de la pandemia.
Juan Carlos Roque (2020, 27')Estudio sonoro y radiofónico sobre el derrocamiento de Allende. ¿Cuál fue el rol de las distintas radios? ¿Quién fue el radioaficionado que interfirió a los militares? ¿Cómo suena el bombardeo a La Moneda? ¿Qué sonidos cambiaron en Chile a partir de ese día?
Francisco Godinez Galay, Kike Ortega, Raúl Rodríguez (2013, 61')A Cecilia la secuestró la dictadura militar en 1977 junto a su marido, y estaba embarazada. Y aunque continúa desaparecida, seis años después de su secuestro la dejaron llamar a su familia.
Francisco Godinez Galay (2023)Serie que cuenta la Isla de Pascua a partir de sus sonidos y personajes.
Francisco Godinez Galay (2020)En San Gabriel Chilac, un pequeño poblado cerca de Tehuacán, en el Estado de Puebla, esta celebración se vive como en ningún lugar y es motivo y excusa para que sus habitantes se encuentren y se reconozcan.
Francisco Godinez Galay (2015)La explotación petrolera en la Patagonia produce consecuencias sociales, económicas, culturales y en la salud, entre otras.
Francisco Godinez Galay (2016)Tras dos años de resguardo debido a la COVID-19, la procesión de “El Señor de los Milagros” regresa a las calles de Lima, donde sahumadoras, cargadores, cantoras y público en general, acompañaron al cristo moreno en el mes morado. ¿Qué sienten sus fieles con este reencuentro?
Laboratorio Experimental del Área de Comunicación Audiovisual de la USMP. Dirección: Vanessa Valencia (2022)Sheila y sus compañeras cuentan lo que sucede en la cárcel y lo que pensaban de ésta antes de entrar.
De eso no se habla podcast (2020, 43')Serie sonora producida por la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Radio JGM y Radio Universidad de Chile. Un aporte para reflexionar sobre el golpe de Estado civil y militar de 1973.
Ana María Castillo, Juan Ortega, Dino Pancani, Carolina Trejo. (2022-2023)Podcast unitario que reúne ocho entrevistas exclusivas sobre los cuarenta años de la democracia en Argentina.
Juan Villalba y Federico Kruger (2023)La historia de un joven músico que fue "escrachado" (cancelado) en redes sociales por una acusación de la que era inocente, y luego se suicidó por la violencia física y simbólica que recibió.
Nicolás Maggi (2021)Niñas y niños, adolescentes, adultos jóvenes y personas de la tercera edad se reúnen todos los sábados a orillas del Río Pastita, una corriente de agua que bordea el barrio del mismo nombre en la ciudad de Guanajuato, en el centro de México.
Yeudiel Infante (2023, 28')En los albores del siglo XX, en las orillas de un apacible arroyo en Santa Fe, Argentina, un intrigante descubrimiento emerge de las profundidades de la tierra.
Lucas Contreras (2023)Mediante esta serie documental se divulga el papel de las mujeres rurales malagueñas en la transmisión de la identidad cultural en ámbito privado y público.
Paloma López Villafranca (2023, 24')Una historia autobiográfica sobre tres hermanas unidas por la situación de dependencia de una de ellas. A lo largo de este viaje introspectivo las hermanas descubren que lo que las une no es solo su situación familiar sino una necesidad de trascender a través de la creación.
Carolina Abad Jara (2020, 38')La trayectoria de este barrio puede resumirse en dos palabras: lucha y coraje..
Djane Assunção (2022, 30')Abel se volvió un personaje reconocido por todos quienes ingresaban a la Ciudad de Mendoza. A veces de traje, otras con ropa más sencilla, fácilmente distinguible por su altura, sus carteles eran profundamente interpeladores del ánimo, poemas breves que tenían como finalidad curar, alentar, abrazar.
Juan Ignacio Villalba Filippini (2021, 30')La historia de Paula Perassi, una mujer de 33 años, embarazada, que desapareció el 18 de septiembre de 2011 en San Lorenzo, Santa Fe. Este caso develó un entramado de poder y corrupción en el polo agroexportador más grande de Argentina.
Flavia Campeis (2021)Descubre cómo el baile y la cultura la ayudaron a sanar su vida.
Jhactsury León, Sebastián Morillo, Alejandra Montoya y otros (2023, 15')La maquila en Centroamérica se vendió como una gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida gracias a la inversión extranjera. Sin embargo, esta retórica construida a partir del éxito de países asiáticos en los 70s, trajo consigo explotación laboral y estigmatización de la libertad sindical.
Fernando Echevarría (2022, 25')Serge tiene una enorme curiosidad por entender el Podcast ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Cómo surgió?.
Sergio Palma, Fernando Gutiérrez y otros (2022, 65')Cuán importantes son los datos que proporcionamos gratuitamente cada vez que usamos alguna aplicación móvil y cómo funciona el mundo abstracto de la Big Data.
Santiago Parra (2021, 25')Serie de tres programas documentales sobre la juventud. Nuestro objetivo: escuchar la voz de la Generación Z.
Sara Marquina y Antonio Calvo (2022)La divinidad, antiguamente multiplicada, segmentada, habitaba en las cosas y se comunicaba a través de cada sonido de la naturaleza. Dios era fuente sonora, vibración. No fue hasta el Renacimiento que se le representó en una imagen por vez primera, y es que lo visual comenzó a imponerse sobre lo sonoro.
Soledad Ruiz Hernández (2023, 44')Historias de vida y momentos históricos importantes para los derechos humanos de las disidencias sexogenéricas en Ecuador. Se inspira en la obra de H.G. Wells “La Guerra de los mundos” (1898), y en una adaptación radiofónica de esta obra realizada por Radio Quito (1949).
Ro Ortega Vásquez e Isadora Parra (2022)El viaje de un grupo de chilenas y chilenos residentes en Alemania para participar desde el extranjero del Plebiscito del 25 de octubre de 2020.
Juan Pablo Moreno (2021, 16')Un recorrido por la historia reciente del Ecuador a través de la vida y obra musical de Jaime Guevara, creador del género trova-rock en este país.
Sylvia Aimacaña Delgado (2023, 54')"Aimé en los medios" es un documental sonoro sobre la participación de la cantora mapuche-tehuelche Aimé Painé en los medios de comunicación argentinos en las décadas de 1970 y 1980.
Cristina Rafanelli y Gabriela Salamida (2023, 58')Un par de amigos cuentan su visita a Cuba en el marco del concierto que dieron los Rolling Stones el 25 de marzo de 2016. Mientras hablan de sus sensaciones por visitar la isla, también reflexionan sobre la situación política y cultural de un país entrañable para ellos. .
Hugo Sánchez Ortiz (2016, 20')El episodio " El destino más barato" es parte del prólogo, tiempos muertos, de la 4ta temporada del Podcast Voces de Fuera.
Gustavo Martínez Oyoqui (2023, 10')¿Puede un algoritmo realmente substituir al criterio humano? ¿Cómo evitar que estos sistemas discriminen a ciertos colectivos? ¿Son estas herramientas suficientemente transparentes?.
Pablo Jiménez Arandia y Laura Romero (2012)Un viaje por el pasado colonialista y esclavista de España en América a través del monumento a Cristóbal Colón y la plaza Idrissa Diallo.
Edna Malinalli García Melchor (2022)Una pieza que incluye declaraciones exclusivas de Alicia Alonso, leyenda del ballet mundial, y testimonios inigualables de otras personalidades.
Gladys Pérez (1978, 38')Mariana Acosta es una joven música paraguaya que explora la fusión entre géneros como la tunantada y el jazz. A pesar de recibir fuertes críticas, logra publicar su primer disco.
Fiorella Jara y María Isabel Castro (2020, 36')Una singular historia de amor contada por sus protagonistas. El que tenga voz que la levante contra todo tipo de discriminaciones.
Grupo Piel Adentro (2019, 8')Los orígenes de Abuelas de Plaza de Mayo, la creación del Banco de Datos Genéticos y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Primer lugar Concurso SONODOC 2017.
Juan Ignacio Villalba Filippini (2017, 47')Ana Perea es una lajera que deja atrás su vocación religiosa para dedicarse a una hermosa profesión. Segundo lugar Concurso SONODOC 2017.
Michael García Pérez (2017, 20')Un acercamiento a una figura casi desconocida. La historia de Paulina Pedrosa, que acogió a Martí en tiempos difíciles.
Michael García Pérez (2019, 29')Una serie de ambientes y situaciones sonoras registradas en Oaxaca, se hilvanan junto a impresiones personales desde la perspectiva de un visitante del interior de Argentina en México.
Fabián Racca (2015, 28')En el año 2016, la dirección del Tv Perú comienza a realizar el primer noticiero en quechua a nivel nacional, reivindicando el idioma.
Medina Jara, Lozada Zamalloa, Chuyes Remache (2020, 25')Dos periodistas alternativos son detenidos e incomunicados al registrar la represión policial en una marcha por la desaparición de Santiago Maldonado en Argentina.
Francisco Godinez Galay (2018, 61')La literatura oral forma parte de la identidad cultural de La Ruda: asentamiento rural cubano. Desde tiempos ancestrales hasta nuestros días, diversas manifestaciones orales se transmiten de generación en generación.
Ulises Hernández (2012, 18')Investigación periodística sobre Pablo Ibar, el español-estadounidense declarado culpable de un triple asesinato que tuvo lugar en Florida en 1994.
Jimena Marcos, Arturo Lezcano et al (2020, 170')Este documental busca reconstruir y poner en valor al espacio radial cubano “La tremenda corte”, en un contexto en el que el humor e incluso la radio, no aparecen en lo más encumbrado de la cultura cubana.
Adrián Quintero (2019, 26')Un paseo por Cuba. Una fotografía sonora de algunas calles, voces y músicas de La Habana, Matanzas y Santa Clara durante marzo de 2015.
Paula Prati (2015, 12')Documental sonoro experimental realizado sobre la base de material propio e inédito con mujeres afrodescendientes de Arica y Parinacota, en el norte de Chile.
Raúl Rodríguez y Mauricio Barría Jara (2021, 25')A través del recorrido que hace una madre para visitar a su hijo a la cárcel, se busca revelar que lo más preciado que tiene el ser humano es su libertad. 2do lugar concurso SONODOC 2016.
Sonia Poveda (2016, 18')Homenaje a una figura que defendió el teatro, la tradición y la identidad de Bejucal (población del occidente cubano) hasta su último suspiro.
Carlos Molina Labrador (2020, 26')Mercedes llevaba un año "confinada" en el hospital recuperándose del síndrome de Guillain-Barré cuando irrumpió el coronavirus. A partir de ese momento todo cambió.
Tamara Atienzar (2020, 10')La obra enaltece una de las tradiciones más genuinas de esta tierra: la hayaca sanluisera (tamal de maíz). Los secretos de un manjar exquisito en las voces de sus protagonistas.
Lisandra Pérez y Georkys Cedeño (2019, 26')Adolfo Gutiérrez Malaver lucha por probar su inocencia luego de haber sido acusado de cometer un atentado terrorista con el que no tuvo nada que ver.
Rodrigo Rodríguez, Maru Lombardo et al (2019, 218' 6 ep)Conocido por su enorme destreza con la guitarra, Oscar Alemán rompió prejuicios en la relación entre el público masivo y el jazz. 1er lugar concurso SONODOC 2016.
Martín Parodi y Lucía Rodríguez (2016, 26')Marta Gómez, compositora y cantante colombiana, habla del destino de un niño minero boliviano que la inspiró hace 14 años a componer la canción Basilio.
Juan Carlos Roque (2020, 32')Una parroquia limeña busca la manera de adaptarse a nuevas tecnologías para así seguir llegando a los fieles.
Bárbara Panduro y Ohairo Soberón (2020, 29')La realidad de Colombia y el contexto vivencial que un campesino puede tener frente a problemas con grupos al margen de la ley y sus injusticias.
Laura Gutiérrez, Yeraldine Villa et al (2020, 26')Caibarién, una tierra con gente mirando al mar, un radialista que nos descubre paso a paso el proceso creador de su obra y un tema polémico y muy cubano: las peleas de gallos.
Alberto Nieto Acevedo (2018, 28')¿Cómo viven los médicos peruanos la crisis sanitaria por el coronavirus?Con el sector salud colapsado, este documental nos acerca las historias de los profesionales de la salud de primera línea.
Melanie Schreiber, Pamela Mendez et al (2020, 20')Tras el sismo del 2017 en Ciudad de México, profesionales del sonido apoyan las acciones de rescate y detectan entre los escombros posibles señales de vida. 3er lugar concurso SONODOC 2017.
Abraham Chavelas (2017, 23')América Latina grita, pero también otros lugares del mundo. Es hora de escuchar los gritos de ciudadanía, que pide respeto, justicia, futuro.
Chuse Fernández (2017, 30')Documental sonoro colaborativo sobre las actividades de las organizaciones de mujeres en Lima en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Yngrid Alarcón, Nathaly Degollar y Anthony Mucha (2020, 18')Una línea de tiempo sonora que revisa los principales hitos, implicancias y memorias auditivas de territorios y comunidades en el marco del estallido social chileno.
Kike Ortega (2020, 10')Las brujas en realidad fueron mujeres empoderadas, pues no les importaba entregar hasta su vida con tal de no ser oprimidas.
Yineth Arango, Tatiana Martínez et al (2020, 27')Los 500 años de La Habana celebrados de una manera muy especial.Confesiones de tantos que aman la capital cubana desde la nostalgia.
Hernán Yglesias Villar (2019, 24')En el ascenso hasta las lomas del Mayarí en la parte oriental de Cuba, desde un paisaje hermoso y desafiante, se revela una singular controversia entre la gorra y el sombrero.
Yamil Sánchez Aguilar (2019, 24')Las Letras Galegas 2020 están dedicadas al controvertido Ricardo Carvalho Calero, figura imprescindible para la cultura y la lengua gallega. Su compromiso y resistencia dejaron huella.
Lucía Abarrategui (2020, 23')El vogue es un baile que desde sus inicios se caracterizó por generar identidad y voz en la comunidad LGBTIQ+. Integrantes de casas vogue colombianas nos invitan a conocer cómo éste baile genera lazos.
Barboza Flores y Palomo (2021, 25')Este paisaje sonoro pertenece a la serie de "Caminatas sonoras urbanas", un compilado de varios recorridos por la ciudad a manera de exploración.
María Elena Castillo Merino (2020, 12')Alec Marambio, músico peruano, cuenta el complicado proceso para crear Oxímoron, su primer disco como solista.
Elkin Aramis Díaz & Mauricio Andre Alvarez Aparicio (2019, 27')La carta de Marvila en el libro Khipu: carta a jóvenes agricultores transporta a la infancia en las pampas de Caritamaya.
Irazema Vera (2021, 21')La vida de María Ovando se convirtió en noticia en 2012, siendo señalada y encarcelada por la muerte de su hija. La absolvieron, pero casi una década después la volvieron a encarcelar.
Beck, Rodríguez, Alcaraz et al (2021, 25')Itatí se olvidó de la voz de su abuelo y ante la falta decide salir a buscarla, realizando un casting. Mientras tanto, incapaz de alcanzar aquello que sabe inaccesible, dialoga con los entrevistados sobre el duelo, la pérdida, la memoria y el miedo al olvido.
Itatí Gandino & Yuri Kozin (2021, 8')Cómo es nacer, crecer y morir en un lugar tan hermoso como peligroso.
Fernández, Díaz Cardona et al (2020, 213' en 10 caps)cómo llegamos a esta crisis, a esta pandemia y qué nos deja. La insistencia (o preocupación) por “volver a la normalidad” se vacía de sentido.
Colectivo La Tribu (2020, 11')En el DF, uno grita para que lo escuchen, grita su rabia en contra de los granaderos, grita en las peleas de lucha-libre, grita en grupo ¡Viva México!
Félix Blume (2014, 17')Postal sonora que recoge el momento en que en Güira de Melena se reúnen las personas para aplaudir a los médicos en medio de la crisis de la Covid.
Hernán Yglesias Villar (2020, 8')En el Bajo Flores, en la villa 1-11-14, plena Ciudad de Buenos Aires, pibas de entre doce y quince años desaparecen todos los días
Josefina Avale (2020, 25')El periodo esclavista de la colonización española se mezcla con la discriminación y el racismo, que sufrió el pueblo afroariqueño y azapeño durante la “Chilenización de Arica” después de la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Raúl Rodríguez (2021, 45')La gesta de un grupo de valerosos milicanos republicanos españoles en la Liberación de Paris en la II Guerra Mundial entre los que se encontraban varios aragoneses que hasta ahora habían sido olvidados por la historia.
RESONAR Studio (2021, 43')De las mujeres que fueron una voz clara por la libertad y contra la barbarie, Elisa es un referente y un testimonio de todas las mujeres que lucharon en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial.
RESONAR Studio (2021, 24')Una de las principales fosas comunes de la Guerra Civil Española en Aragón, la fosa de Magallón, un pequeño pueblo a orillas del Ebro cerca de Zaragoza.
RESONAR Studio (2021, 33')¿Cuáles son las experiencias académicas de los estudiantes indígenas en el sistema de Educación Superior a Distancia a partir de su contexto sociocultural?
José Navarro, Andrea Parajeles Reyes y Lenin Mondol López (2018, 174' en 6 ep)